00 Introducción
El "Barómetro" es un informe trimestral editado en castellano y en inglés por la Unidad de Alerta de la Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre (julio-setiembre 2006) a través de ocho apartados: conflictos armados, tensiones, procesos de paz, rehabilitación posbélica, crisis humanitarias, desarme, derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario y dimensión de género en la construcción de la paz. Esta publicación actualiza los datos del informe anual "Alerta 2006" y de los anteriores números del "Barómetro", basándose en la información publicada quincenalmente en el "Semáforo" (1), boletín electrónico editado igualmente por la Unidad de Alerta.
Algunos de los hechos más relevantes señalados en este "Barómetro" del tercer trimestre de 2006 son los siguientes:
Conflictos armados
El número de conflictos armados aumentó a 23 como consecuencia del conflicto entre Israel y Líbano.
El Gobierno nigeriano desplegó un gran operativo militar en Delta del Níger, realizando cientos de detenciones y acosando a la población civil a la que acusó de cómplice con la oposición armada.
La OTAN anunció la muerte de 400 milicianos Talibán en el marco de la Operación Medusa desplegada en el sur de Afganistán y organizaciones de derechos humanos denunciaron la muerte de centenares de civiles como consecuencia de los enfrentamientos armados.
El Gobierno de Uganda firmó un acuerdo de cese de hostilidades con el LRA pero la causa penal internacional abierta contra sus líderes obstaculizó el avance del proceso.
En Iraq la violencia registró niveles altísimos llegando a producir más de 6.000 víctimas mortales durante los meses de julio y agosto.
Situaciones de tensión y disputas de alto riesgo
Las FFAA senegaleses iniciaron una nueva ofensiva en la región de Casamance que provocó el aumento del número de desplazados hacia Gambia.
Se incrementaron los secuestros para el cobro de rescates en Haití en medio de un clima de inseguridad elevado.
En Baluchistán, el asesinato del líder del grupo armado de oposición BLA añadió tensión a la violencia existente.
El Ejército tailandés perpetró un golpe de Estado tras meses de crisis debidos a escándalos financieros y denuncias de corrupción.
Un atentado en el sureste de Turquía, condenado por los grupos armados kurdos, causó la muerte de 10 personas.
Procesos de paz
Se firmaron acuerdos de paz o compromisos en esta dirección en varios países africanos (Angola, Burundi, Chad-Sudán, Malí, RD Congo (Ituri), Somalia y Uganda), situando al continente en el punto de mira de los esfuerzos de pacificación.
El Gobierno colombiano inició un acercamiento con la guerrilla de las FARC para lograr un acuerdo humanitario.
El Gobierno de Nepal y la guerrilla maoísta lograron avances en el proceso de paz.
Chipre intentó un nuevo proceso de acuerdos técnicos que ayuden a la reunificación.
Una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU puso fin a la escalada de violencia entre Israel y Líbano.
Rehabilitación posbélica
Se pospuso nuevamente la fecha prevista para las elecciones en Côte d´Ivoire por la falta de voluntad de los actores políticos implicados en el proceso.
El nuevo Gobierno electo de Macedonia apostó por una línea de aplicación de medidas destinadas a la mejora económica de la situación del país.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó los términos de referencia del nuevo fondo para la consolidación de la paz, con el objetivo de recaudar 250 millones de dólares a través de donaciones voluntarias.
Crisis humanitarias
La crisis humanitaria en RD Congo dejó un balance de 1.200 muertos diarios y fue considerada como la más grave del mundo.
Se produjeron un aumento alarmante de la violencia contra la población civil y el personal humanitario en Darfur, llegando a niveles incluso superiores a los de los momentos más álgidos del conflicto.
El Gobierno y el LTTE obstaculizaron la llegada de ayuda a los miles de desplazados en la península de Jaffna y este de Sri Lanka.
Las FFAA y miembros del CPN cooperaron para ayudar a las víctimas de un deslizamiento de tierras en el oeste de Nepal.
Los ataques de Israel contra objetivos civiles en Líbano provocaron el desplazamiento de un millón de personas durante la fase aguda del conflicto.
Desarme
El Consejo de Seguridad de la ONU planteó la reducción del embargo de armas en Somalia y amplió por un año más la sanción impuesta a RD Congo.
La Conferencia de Revisión del Programa de Acción de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de las Armas Ligeras concluyó sin haberse consensuado ningún tipo de texto común.
Cada año se fabrican unas 800.000 armas ligeras en todo el mundo, mientras la mitad de las víctimas anuales, unas 100.000, por el impacto de este tipo de armamento son hombres entre 15 y 29 años, según el anuario del Small Arms Survey.
Se suspendieron los programas de DDR en Côte d'Ivoire, RD Congo y Uganda y finalizó el proceso en Afganistán.
Derechos humanos
Las ONG internacionales centraron principalmente su atención en la situación en el Líbano, Darfur (Sudán) y RD Congo.
La UA puso en marcha el Tribunal Africano de los Derechos Humanos y de los Pueblos.
Se produjeron importantes avances normativos con relación a la Convención Internacional de los Derechos de los Discapacitados y a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La Subcomisión de la ONU para la Protección y la Promoción de los Derechos Humanos celebró su periodo de sesiones marcada por la incertidumbre de su futuro en el marco de las reformas del Consejo de Derechos Humanos.
Género y construcción de paz
Varias instancias internacionales y locales denunciaron el carácter endémico de la violencia contra las mujeres en sus diferentes expresiones en Afganistán.
Las organizaciones de mujeres nepalíes reclamaron tener un mayor papel en el proceso de paz y democratización iniciado en el país.
Una alianza conformada por mujeres palestinas, israelíes y representantes de la comunidad internacional reclamó el inmediato reinicio de las conversaciones de paz para poner fin a la violencia en Oriente Medio.
La mitad de la población migrante mundial está constituida por mujeres según un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Población.
(1) Este número de Barómetro incluye
los Semáforos del número 148 al 153.
(pdf*
format - 1.04 MB)